HONDURAS LIBERTARIA

Blog de análisis de la realidad hondureña

viernes, 15 de enero de 2010

Militares y policías continúan desalojos en tierras de cooperativas campesinas en el Aguán


Viernes, 15 de Enero de 2010


Dina Meza.- El ejército y la policía desalojaron a los campesinos que estaban en las tierras de la margen derecha del Río Aguán, como parte de la estrategia para favorecer a los terratenientes Miguel Facussé, René Morales y Reinaldo Canales, este jueves 14 de enero...


El 13 de enero el MUCA en conferencia de prensa denunció la confabulación de los operadores de Justicia y diversas instituciones del Estado con los terratenientes y la violación a la Ley de Reforma Agraria y un convenio suscrito con el presidente Manuel Zelaya Rosales el pasado 12 de junio donde se señala que se hará una investigación sobre las tierras y por lo tanto no debe haber ninguna acción en las tierras antes de conocerse la misma.


El viernes 08 de enero un desalojo violento contra los campesinos y campesinas de la margen izquierda dejó más de 30 detenidos entre ellos menores de edad , la quema de las chozas de los campesinos por parte del ejército, la policía y la participación ilegal de guardias de seguridad privada de los terratenientes vestidos con uniformes del ejército hondureño, según lo denunciaron los campesinos.


Los detenidos fueron dejados en libertad como producto de la presentación de habeas corpus de organizaciones como el COFADEH que lo presentó ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ese mismo viernes. La persecución y hostigamiento contra mujeres, hombres y jóvenes, así como las amenazas a muerte no se hicieron esperar para ablandar a los y las labriegas a desalojar los predios.


Ante esta acción ilegal y atentatoria contra la integridad física de los y las afectadas, Nectaly Rodezno del Frente de Abogados contra el Golpe, se desplazó a la zona para hacer el acompañamiento legal a los integrantes del MUCA.


Jhony Rivas de MUCA leyó el comunicado donde exigen al Estado de Honduras, al Instituto Nacional Agrario, la inmediata adjudicación de las tierras a las y los campesinos del aguan, ya que la adquisición de las mismas por parte de Miguel Facussé, René Morales y Reinaldo Canales fue ilegal, por que el artículo 106 de la Ley de Reforma Agraria establece que Las cooperativas tienen la prohibición de vender o transferir la totalidad o parte de las tierras adjudicadas salvo autorización previa del Instituto Nacional Agrario (INA) y este ente nunca autorizó la venta de estas tierras.


Aunque el Comandante del XV Batallón de Infantería la tarde del 13 de enero dijera al dirigente Rafael Alegría de Vía Campesina, que no tenía conocimiento de ningún desalojo para hoy jueves, el mismo se llevó a cabo, previa movilización de centenares de militares y policías la noche de ayer y la ejecución del desalojo desde primeras horas de la mañana de hoy.


El poder de los terratenientes y la agudización de la represión contra los campeños, se ha acrecentado desde el golpe de Estado en junio de 2009, según lo dio a conocer Francisco Funes, Ministro Director del Instituto Nacional Agrario, INA, del gobierno de Manuel Zelaya Rosales, que participó en la conferencia de prensa con MUCA y otras organizaciones.


Funes denunció que el golpe de Estado interrumpió los procesos de transformación nacional para desequilibrar la balanza.


Asimismo señaló que el propio Miguel Facussé estaba de acuerdo en entrar a revisar la legalidad de la tierra y nadie podía discutir sobre ese tema , “Facussé hasta nos había dicho que si le demostrábamos la legalidad de la tierra él prefería que lo indemnizáramos”.


Este gobierno lo que busca es boicotear la ejecución del Decreto 18-2008 y favorecer a sectores poderosos, con los desalojos violentos en la zona y no ha puesto en marcha resoluciones que se habían adoptado en el gobierno de Zelaya Rosales.


Las tierras que tienen estos señores están en total abandono y no está cumpliendo su función social, “estos señores obtuvieron esta tierra de forma ilegal , nosotros hemos luchado por esta tierra desde el 2006 y ahora se nos ha quebrantado el acta convenio”, dijo Rudy Hernández, del MUCA.



Por su parte Rafael Alegría, de la organización Vía Campesina, expresó que este golpe de Estado tiene el propósito claro de favorecer a sectores poderosos entre ellos a los terratenientes, “en este caso es evidente el caso del Aguán donde se confabula la Fiscalía, los tribunales de justicia, la policía y el ejército”.


La propiedad legal de estas tierras las tiene el Estado y los campesinos beneficiarios de la reforma agraria, pero el gobierno de facto pretende devolver las tierras a los terratenientes, agregó el dirigente campesino al tiempo que recordó que el propio jefe policial de la zona firmó el acta convenio entre campesinos y gobierno.


Gilberto Ríos de Fian Honduras recordó que la Reforma Agraria en Honduras es un mandato constitucional y que los campesinos no son mendigos sino que son factor fundamental para el desarrollo del país.


El gobierno actual (del presidente Manuel Zelaya Rosales), impulsó a través del Decreto 18-2008 el proceso de Reforma Agraria, pero la oligarquía estaba molesta con la puesta en práctica de este decreto porque éste había tenido su impacto en las zonas donde se aplicó, dijo Ríos.


Además de destacar que la tierra en poder de los campesinos ha producido desarrollo, como en Tocoa, Colón, pero que el mismo ha bajado en un 20 por ciento por la venta ilegal de las tierras de la reforma agraria.


“Nosotros como FIAN Honduras apoyamos las luchas de los campesinos que quieren recuperar esas tierras que están ilegalmente en poder de tres terratenientes que tienen antecedentes realmente delicados como asaltantes del poder en Honduras e incluso con acciones criminales contra compañeros que han dedicado su lucha a la defensa del proceso de reforma agraria”, advirtió.


Nectaly Rodezno del Frente de Abogados contra el Golpe anunció el desplazamiento de unos seis abogados para apoyar a los campesinos y campesinas del MUCA y de entrarle a lo que es la investigación de la propiedad de la tierra y no descartó que producto de la ilegitimidad en el sistema de justicia, se lleve el caso a nivel internacional.


En la conferencia de prensa también estaban representes del Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras, COCOCH; Central Nacional de Trabajadores del Campo, CNTC, del Observatorio de Derechos Humanos del Consejo Latinoamericano de Iglesias, CLAI, del Frente de Abogados contra el Golpe.


Nota:http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.phpoption=com_content&view=article&id=588:militares-y-policias-continuan-desalojos-en-tierras-de-cooperativas-campesinas-en-el-aguan&catid=42:seg-y-jus&Itemid=159

¿Por qué arden las radios comunitarias garífunas?


Domingo, 10 de Enero de 2010


Miriam Miranda

El pasado miércoles 6 de enero, en horas de la madrugada, la radio comunitaria garífuna Faluma Bimetiu de Triunfo de la Cruz, fue incendiada por desconocidos, los que procedieron a saquear el equipo de la radio. Esta no es la primera vez que la radio ha sido objeto de la sustracción de su equipo de transmisión.

En el año 2002 desconocidos hurtaron el transmisor y otras herramientas claves de la radio. El pueblo garífuna se ha visto expuesto a un lento proceso de asimilación a la cultura dominante por intermedio de los medios de comunicación masivos, monopolios que se encuentran en manos de figuras bastante conocidas en el país como manipuladores de la información.

La carencia de medios de comunicación propios del pueblo garífuna nos ha conducido a una acelerada perdida cultural, la cual cada día es más dolorosa. La gran mayoría de las comunidades donde hay acceso a la televisión enfrentan una permanente alineación por el consumismo, la aculturación, la alienación (fútbol, modas, telenovelas, caricaturas y violencia) y el terrorismo mediático, así mismo hemos visto un declive en el manejo de nuestro idioma, el que ha pasado desafortunadamente a ser una segunda lengua.

Desde el año de 1997 se inició la transmisión de la radio Faluma Bimeti, promovida por el Comité de Defensa de Tierra de Triunfo de la Cruz (CODETT), con el propósito de afianzar la cultura garífuna y defender el territorio ancestral de la comunidad.
Triunfo de la Cruz, al igual que las demás comunidades garífunas de la Bahía de Tela, se han convertido en zonas en conflicto ante la intervención realizada por empresarios, políticos e inversionistas extranjeros, que pretenden apoderarse de las tierras comunitarias para la construcción de proyectos turísticos.

Las usurpaciones sistemáticas a manos de foráneos que ha padecido la comunidad, condujo al CODETT y al Patronato de la comunidad a presentar una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo que acepto el caso el 14 de marzo del 2006, registrándolo bajo el N0. 125-48. Para la élite de poder de Honduras, la posición asumida en la comunidad de Triunfo en cuanto a la defensa acérrima del territorio ancestral, es un desafío a sus intereses económicos.

Honduras es conocida por los altos niveles de pobreza de la mayoría de sus habitantes inducida por una minoría que mantiene el país bajo un régimen feudal. La utilización de los medios de comunicación masivos por parte de los señores feudales locales, ha sido una herramienta eficaz de control y manipulación.

Al igual que en el resto de América Latina los monopolios de la comunicación han servido para replicar la distorsión de la información y por ende perpetuar la dominación. Las radios comunitarias garífunas se han venido afianzando a lo largo de la década pasada, sentando un precedente entre nuestro pueblo, ya que la meta primordial es la protección de nuestra cultura, la cual se encuentra íntimamente ligada a la madre tierra.

En la actualidad se encuentran radios instaladas cuatro radios comunitarias y en un futuro no muy lejano soñamos con extender la red a lo largo de toda la nación garífuna. La meta primordial: afianzar y enriquecer nuestra cultura, defender el territorio ancestral y al mismo tiempo cimentar un sistema de alerta temprana relacionado al cambio climático, terremotos, y enfermedades.

El atentado en contra de la radio Faluma Bimeti se reduce a que a la elite de poder les arde el hecho que los garífunas nos encontremos en un proceso de resistencia cultural que ha durado 212 años y de paso que rompemos cadenas al haber participado de forma activa en contra de la destrucción de la democracia, felonía cometida el año pasado por la oligarquía local con el apoyo de la derecha troglodita de los Estados Unidos.

Ante estos hechos la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), exige el respeto al derecho a la información, tal como lo señala el Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión, de la Convención Interamericana de Derechos Humanos. De paso requerimos una investigación exhaustiva sobre este acto perpetrado en contra de la radio comunitaria garífuna y en contra de nuestro pueblo en general.

La Ceiba, 8 de enero del 2010

- Miriam Miranda es Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH