

.jpg)
Concepto de Poder Constituyente
La palabra constituyente viene de constituir, o sea, de crear. Crea, en ese sentido, la organización política del Estado. Honduras es un Estado y necesita de una organización política para funcionar, para cuidarnos los unos a los otros y sobre todo proteger nuestro futuro.
Todo Estado moderno parte de la base de un pacto político entre los ciudadanos, en ese pacto aceptamos, a través de la asamblea nacional constituyente, la distribución de los poderes del estado y la organización de nuestros recursos.
El Estado se compone por población, poder y territorio. La población somos nosotros, el pueblo entero; el territorio es el lugar en donde vivimos y conocemos como nuestro país; y el poder se divide en tres: Ejecutivo, en manos del presidente de la república y sus ministros que se encargan de administrar el estado; Legislativo, que es el congreso nacional y sus diputados y se encargan de crear las leyes; y el Judicial, O sea la corte Suprema de Justicia, los Jueces y los magistrados que se encargan de administrar la justicia.
A través de este Pacto Político del que hablamos, o sea La constituyente, se dispone también sobre los recursos públicos que son de todos. El agua, el subsuelo, la tierra, los bosques, las montañas, el mar, las playas, el petróleo. El poder constituyente dispone medidas de explotación, control y protección de estos recursos, pero en especial, cuida porque NADIE se quede con ellos.
La constitución actual indica que del pueblo surgen todos los poderes del estado. Esta idea, si bien parece lógica, pues sabemos que tanto el Magistrado, como el Diputado o el Ministro son personas humanas como todos nosotros, resulta insuficiente al desconocer la existencia de clases sociales que difieren entre sí en gran medida por el ejercicio del poder. Una clase dominante o dirigente del poder político, que decide, juzga y administra; y una clase subalterna o dominada, que carga en sus hombros el peso de la manutención del estado mismo.
Estas dos clases difieren entre sí principalmente por el ejercicio del poder. Sus intereses son distintos como distinta su capacidad de formar hegemonia. A la clase dominante pertenecen los medios masivos de comunicación radio, prensa y televisión; a ellos pertenece también la empresa privada en manos de las corporaciones, son propietarios de las fábricas y acaparan la tierra productiva. Sus intereses son distintos pues buscan el lucro empresarial y la acumulación del poder como objetivo último.
En la historia hondureña han habido 16 constituciones conformadas por 16 poderes constituyentes. En todas ella la clase dominante ha sido la artífice del poder dejando a un lado a la clase subalterna. Cuando la constitución actual de 1982 reconoce que del pueblo surgen todos los poderes del estado, reconoce como pueblo únicamente a la clase dominante pues para ellos, son los “ilustres”, los educados, los propietarios, los únicos capaces de decidir sobre el estado y dejan a un lado al campesino pobre, al indígena, a la mujer ama de casa, al vendedor ambulante, al estudiante, a los homosexuales y lesbianas, al obrero, al artista, al “ignorante” subalternos todos del poder político.
Cuando desde los sectores populares clamamos por una constituyente, popular y democrática, reconocemos que en el pueblo se localiza la única titularidad del poder, pero definimos al pueblo como aquellos sectores subalternos compuestos por la variada gama del espectro social y que unidos defiende el bien común por sobre los intereses individuales.
3. Características del Poder Constituyente
Partiendo de lo anteriormente dicho, la característica principal del poder constituyente es la esencia popular del mismo. Se compone por el pueblo todo, organizado y no organizado y quien lo ejerce de forma directa o por medio de representantes.
En este sentido hay que aclarar que los partidos políticos, si bien expresiones auténticas del derecho humano a organizarse, no cuentan con el monopolio de la representación del pueblo.
Muchas son las formas de organización de los sectores populares, quienes a través (entre muchos otros) de patronatos, asociaciones, federaciones, sindicatos, cooperativas, asambleas populares, clubes u ONGs, ejercen su poder de delegación y representación. Este poder debe reconocerse también al momento de conformar una asamblea nacional constituyente.
Los poderes del estado deben ser subalternos al poder soberano del pueblo, no al contrario. Ningún poder del Estado, Ni ejecutivo, legislativo o judicial cuenta con el derecho para limitar el poder constituyente del soberano popular. Es un derecho inalienable del pueblo hacer uso de su poder constituyente para renovar, cambiar y revocar un pacto social violentado por los intereses y ambiciones de las clases dominantes.
Ninguna generación puede atribuirse el derecho a imponer su constitución, por perfecta que les parezca, a las generaciones futuras. Pues cada generación cuenta con el derecho a elegir sobre su forma de gobierno, su presente y futuro.
En el pueblo, a través del poder constituyente descansa todas las facultades y competencias constituidas y acomodadas en la Constitución. El mismo no puede constituirse nunca con arreglo de la Constitución. El pueblo, la nación sigue siendo el basamento de todo el acontecer político, la fuente de toda la fuerza, que se manifiesta en formas siempre nuevas, no subordinando nunca su existencia política a una formulación definitiva.
4. Poder Constituyente Originario y Poder Constituyente Constituido
El poder constituyente originario antecede a la Constitución, como dijimos anteriormente, está en el pueblo todo. Parte de un vacío constitucional; al quebrantarse el orden constitucional la constitución a través de un golpe de Estado o una revolución, se hace necesaria una nueva constitución que establezca un nuevo acuerdo entre los pobladores de la nación, entre el pueblo y clase política.
El Congreso Nacional, la Corte de Justicia y el Poder Ejecutivo, al ser poderes constituidos por la constitución, no pueden estar por sobre esta y no pueden, pues, establecer un nuevo texto constitucional, ni limitar al pueblo en su deseo de hacerlo. Pueden sí hacer reformas al texto constitucional, pero sólo el pueblo, a traves de la asamblea nacional constituyente, popular y democrática está facultado para crear la constitución.
5. Los Límites del Poder Constituyente
El poder constituyente, si bien facultado para establecer el nuevo orden del estado, no tiene poderes absolutos. Tiene limites claros como lo son el Derecho Natural, los derechos humanos y fundamentales que están por sobre el estado. Ninguna constitución que se cree desconociendo los derechos humanos y fundamentales merece ser reconocida por el pueblo incluso si surge de una asamblea constituyente.
Incluso dentro del estado republicano, la separación de poderes (legislativo, judicial y ejecutivo) se encuentra como anterior a la constituyente y por lo tanto no forman parte de su espera de acción.
Igualmente la alteración, menoscabo o fractura de las condiciones existenciales del Estado, como lo son la población, el territorio y el poder soberano, no conforman el ámbito de actividad del poder constituyente.
La idea de democracia se interpreta como un dato inmanente al poder constituyente. Se trata de una condición de naturaleza estrictamente lógica: el pueblo ha de tener alguna intervención, aunque sea indirecta o representativa en el estado, y el objeto ha de ser una Constitución que instaure, sostenga o refuerce la democracia, una Constitución que lo sea realmente y no un disfraz de autocracia.
6. Formas de Manifestación del Poder Constituyente
La forma de manifestación más expresiva del poder constituyente es la democracia directa como asamblea de todos los ciudadanos que decide el destino de la comunidad.
La consulta popular a través del referéndum constituye el a su vez una forma de participación democrática del pueblo en los asuntos que le interesan. Gracias a un si o un no fundamental, decide un pueblo su destino constitucional. La aprobación de una nueva constitución se considera incompleta si no es ratificada gracias a este mecanismo de legitimación democrática.
La asamblea constituyente es un cuerpo representativo de ciudadanos elegidos por el pueblo para configurar la forma de su organización política, y en definitiva sancionar una Constitución.
La asamblea constituyente es un organismo frecuentemente utilizado para, a partir de una situación de hecho, golpe de Estado o revolución, construir o reconstruir un orden político. Usualmente se combina con el referéndum, sea en su fase previa, al decidir sobre la convocatoria de una asamblea constituyente, sea en su fase posterior, al ratificar la Constitución.
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE
1. La Asamblea Constituyente y el Poder Constituyente
La asamblea constituyente es una forma de manifestación del poder constituyente. Normalmente surge para juridificar una situación de hecho, de acuerdo con el espíritu de las ideas de la revolución o golpe de Estado triunfante, que se plasma en el nuevo texto constitucional.
Este tipo de asamblea es originaria en la medida que surge del rompimiento de un orden, sea constitucional o no, en todo caso tiene como supuesto un rompimiento del sistema político.
La asamblea constituyente es derivada cuando la institución está prescrita en el texto constitucional, su viabilidad jurídica se realiza dentro de los cauces constitucionales y por ello no implica el rompimiento del orden constitucional; se preserva el hilo constitucional.
Si bien sus orígenes son distintos, sus efectos son similares. La diferencia radica en que la asamblea originaria parte de un rompimiento del Estado de Derecho, se asienta en una legitimidad con vocación de legalidad que obliga a prescribir expresamente qué áreas del orden jurídico decide mantener vigente; mientras que la asamblea derivada, dado que no rompe con el Estado de Derecho, sin necesidad de declararlo, mantiene la plena vigencia de la normativa estatal, salvo aquellos estatutos jurídicos y principios estatales que decide expresamente derogar.
2. La Asamblea Constituyente y los Poderes Constituidos
Los únicos límites de la asamblea constituyente son los límites del poder constituyente. Fuera de estos límites expresos, la asamblea tiene amplias facultades de decisión como:
* Aprobar una nueva Constitución, y de acuerdo al principio de la legitimidad democrática debe someter su texto a la ratificación por parte del constituyente primario, el pueblo, por intermedio del referéndum.
* Someter los poderes constituidos a sus dictados. Ella misma puede decidir asumir todos los poderes directamente, el sistema de gobierno es entonces la asamblea. Los poderes constituidos pasan a ser delegatarios que rinden cuenta de sus actos a la asamblea, y ella puede, cuando libremente así lo considere, removerlos.
* La asamblea constituyente puede decidir asumir la ratificación de los actos de la rama ejecutiva del Estado, sin destituir al jefe de Estado ni al jefe de gobierno.
* La asamblea constituyente puede asumir la función legislativa directamente, lo cual conlleva la disolución del Parlamento, o decide convivir con él.
* La asamblea constituyente puede decidir la reorganización total o parcial de la rama judicial del Estado.
* La asamblea constituyente, como asamblea nacional, puede decidir la disolución de los poderes constituidos regionales o locales, o en todo caso, su reorganización, mientras aprueba la configuración definitiva de la forma de Estado de acuerdo a la nueva Constitución.
3. La Convocatoria de la Asamblea Constituyente
La iniciativa de convocatoria es diferente según se trate de una asamblea originaria o derivada.
Si es originaria, la iniciativa corresponde usualmente al detentador efectivo del poder, sea la jefatura del estamento militar, sea la jefatura civil del gobierno, sean los comandantes y jefes de la revolución triunfante. Si es derivada se dan los siguientes supuestos:
* El jefe de Estado.
* Una mayoría calificada del Parlamento.
* La iniciativa popular.
* El referéndum popular como decisor fundamental en materia constitucional.
4. La Integración de la Asamblea Constituyente
La asamblea constituyente es una asamblea nacional, es decir, representativa de la nación como un todo, y no de fracciones particulares de ella. Se desea que la asamblea sea la mejor expresión de la participación popular.
La metodología democrática y la necesaria y conveniente integración limitada de la asamblea, abren diversas posibilidades, algunas de ellas son:
* El sistema uninominal: en función del establecimiento de un determinado número de circunscripciones electorales uninominales en el territorio nacional. No se representan a las minorías en la asamblea.
* El sistema de representación: proporcional de las minorías por listas estatales o nacionales, tomando en cuenta el cociente electoral y residuo. Pueden quedar diversos estados de la federación sin representación.
* Un sistema mixto: que combine las ventajas del sistema uninominal sin quebrantar la representación de las minorías.
5. Cronología y Agenda de la Asamblea Constituyente
Según la urgencia y la importancia de la labor de la asamblea nacional constituyente han planteado sus proponentes un período de duración que va generalmente de seis meses a un año. El período de duración de la asamblea no es vinculante para ella. En uso de sus atribuciones, como cuerpo constituyente puede modificarlo. También tiene plena libertad en la aprobación de sus reglamentos internos, y puede dotar a sus representantes de prerrogativas parlamentarias.
La agenda de la asamblea también es determinada unilateralmente por ella, quien ratifica o no la agenda propuesta en la convocatoria. Los limites no son jurídicos sino políticos, es decir, los pactos y acuerdos de los actores fundamentales en la asamblea, sean previos, sean concomitantes a su desenvolvimiento.
6. La Asamblea Constituyente como Instrumento de Participación
* El pueblo debe estar suficientemente informado sobre el por qué y para qué de una asamblea constituyente. Para ello los medios de comunicación social deben estar abiertos, sin exclusiones, al debate constituyente.
* El sistema electoral deberá garantizar una igualdad fundamental de oportunidades de los candidatos o representantes a la asamblea en la competencia electoral por el voto popular.
* Los partidos, movimientos y grupos que postulan candidatos deben señalar, con claridad y sencillez, los puntos prioritarios de su plataforma política en vinculación con la agenda de la asamblea y su correspondiente argumentación.
* La asamblea debe crear mecanismos fluidos y eficaces que garanticen la participación permanente del pueblo, y la correspondiente canalización de sus puntos de vista.
* El debate en la asamblea debe ser transmitido sin interrupciones por los medios y su cobertura debe ser nacional.
7. Viabilidad de la Convocatoria de la Asamblea Constituyente
No está la constituyente prescrita dentro de los procedimientos de revisión establecidos por la Constitución. Debemos comenzar entonces por incorporarla a la Constitución, y así autorizar su convocatoria.
La constitución vigente plantea la canalización de la reforma, sea parcial o total, a través de los procedimientos por ella establecidos. Dado que la constitución vigente no plantea la reforma por medio de la asamblea constituyente, ésta debe recogerse gracias a una reforma puntual, aprobada por el Congreso y ratificada con el pronunciamiento afirmativo del pueblo por el referéndum.
8. Significación del Referéndum Consultivo
El referéndum consultivo es la consulta popular de materias de especial trascendencia, y constituye una institución de democracia participativa que pretende, al involucrar directamente al pueblo en las decisiones, complementar el esquema representativo prevaleciente en los sistemas democráticos de la actualidad.
La Resistencia es la unión de dos tendencias políticas:el liberalismo socialista y el socialismo morazánico revolucionario, por tanto, no es un movimiento que debe limitarse a objetivos estrechos y sectarios, por ejemplo, conformarse sólo con la salida de los golpistas. La Resistencia debe ir más allá, debe tomar en sus manos la lucha por la transformación radical de las estructuras económico-políticas caducas que existen en el país. Su fin debe ser saturar de justicia social a un sistema que les niega todos los derechos a las masas populares, sobre todo, a las más olvidadas del país.
Para poder ampliar lo anterior debemos analizar algunos fundamentos y principios de la resistencia como movimiento popular. En primer lugar, es importante preguntarse ¿qué es la Resistencia filosóficamente hablando?
Podemos decir, que la Resistencia filosóficamente entendida es la capacidad individual y colectiva de ejercer dominio de la facultad de oposición a toda violentación de la dignidad humana. Es toda forma de autodefensa respecto a la dominación de la voluntad humana por formas de alienación antihumanistas que repriman su emancipación y su libertad. En este sentido, se trata del despertar del pueblo hondureño hacia las formas de manifestación de la democracia participativa como búsqueda de su necesidad de libertad respecto a la opresión económica de las oligarquías y el control mediático de la conciencia popular por los medios de comunicación al servicio de los grupos oligárquicos que controlan el país.
Para poder realizar las acciones de autodefensa de la dignidad humana y popular, así como de la justicia social, es preciso definir ¿qué es la resistencia políticamente hablando?
Sobre esto podemos señalar tres aspectos fundamentales que responden a esta pregunta:
A partir de estos tres aspectos nos planteamos la pregunta acerca de laesencia histórica de la Resistenciacomo movimiento popular, es decir,¿qué es la Resistencia históricamente hablando?
La respuesta a esta interrogante nos hace establecer que la Resistencia obedece, no ya a una reacción a una situación internacional que partía de la confrontación entre las potencias mundiales como ocurrió con los movimientos políticos de los años ochentas, sino que la Resistencia surge y se fortalece, a partir de una reacción generalizada y espontánea ante la injusticia política que se da en el interior del país, como producto de la negación de los grupos oligárquicos a ceder al pueblo el derecho a la participación democrática. Es, pues, el resultado de una madurez política adquirida por la experiencia negativa del pueblo y sus líderes más conscientes con la oligarquía reinante.
Esto establece nuevosobjetivos estratégicos a la lucha reivindicativa, entre ellos los siguientes:
Es por eso que la Resistencia se puede definir como una acción humana que busca trascender los humanismos tradicionales en la búsqueda de un nuevo Humanismo. Desde esta perspectiva, la Resistencia es una reacción ante estereotipos sociales que tienden a invalidar la dignidad humana en sus expresiones más nobles y creativas. La Resistencia, como reacción humanista creativa, busca consolidar las realizaciones más nobles del pueblo hondureño en su hacer concreto e histórico, y consiste en un movimiento de creación cultural que pretende fundamentar la política desde un sentido nuevo al generar la capacidad popular de ejercer respuestas alternativas diferentes ante la pasividad, la brutalidad, el negativismo y el fatalismo.
Ante esto cabe preguntarse ¿cuáles son los retos de la Resistencia para el año 2010 en tanto creación cultural de la política por un pueblo que ha despertado en todos sus ideales, sueños, proyectos y perspectivas? Podemos responder con toda seguridad que son los siguientes:
La Resistencia no es sólo un nuevo movimiento político o un movimiento político de nuevo tipo, sino un movimiento humanista que reclama el respeto integral por la dignidad humana y el término de la violencia, la injusticia, la opresión y la impunidad. Ahora bien,¿cómo se define el movimiento? ¿cómo se concibe este movimiento a sí mismo hacia el futuro y cómo se fortalece el movimiento? ¿Bajo qué principios?
Podemos decir, que el movimiento se define como la reagrupación de distintos sectores políticos en sus dos tendencias fundamentales con la finalidad de superar todo sectarismo, dispersión y oportunismo políticos.
El movimiento se concibe a sí mismo hacia el futuro como la reintegración de la izquierda hondureña en aras de la construcción de la democracia participativa en Honduras y de un modelo económico mixto que sea alternativa al neoliberalismo. En este sentido, se aboga por la negación rotunda al hecho de que nuestro país se convierta en punta de lanza para una escalada represora del resto de los países latinoamericanos por parte del imperialismo yanqui, es decir, las potencias del Norte.
El movimiento se alimenta y fortalece bajo los principios fundamentales deaglutinación creadora que dirigen la protesta callejera por métodos pacíficos pero firmes y enérgicos y que prepara paulatinamente la participación popular para las próximas elecciones del 2014. Además, el principio deintegración a la cultura del debate, la discusión creadora y la deliberación como fuentes de pontenciación del pensamiento creativo y crítico que da la oportunidad de encontrar soluciones a los problemas y desarrollar la personalidad humana en todos sus aspectos y contenidos.
Finalmente, los principios y valores de reunificación democrática que sigue el movimiento de la Resistencia para la creación objetiva de laconciencia constituyente que así va surgiendo, tienen que ver con la exigencia del derecho participativo, el plebiscito y el referéndum, como mecanismos de acción popular de nuevo tipo que pueden desembocar en la Gran Huelga General si éstos no son concedidos al pueblo.
¡Viva la lucha popular! ¡Viva la Resistencia!
HOY EN LAS CALLES DE TEGUCIGALPA QUEDÓ DEMOSTRADO QUE CADA DÍA RECHAZAMOS CON MAS FUERZA QUE NUNCA EL GOLPE DE ESTADO Y TODO LO QUE REPRESENTA. LA MASIVA DEMOSTRACIÓN NOS OBLIGA A ENTENDER QUE DINÁMICA DE LA HISTORIA: A ENTENDER QUE LA LUCHA HA DE SEGUIR CON PROPÓSITOS DEFINIDOS, CON UNA BANDERA FUNDAMENTAL: RECUPERAR LA SOBERANÍA POPULAR.
Un par de días antes, el presidente Zelaya hacia su proclama por un estado cuyo fin supremo sea el pueblo; por un desmantelamiento del estado burgués que hoy no se conforma con tener un control absoluto de las vidas de todos a través de una economía en la que el pueblo vive en indefensión y ellos en la impunidad. Es fundamental entender el mensaje del presidente, especialmente cuando dice que “…el liberalismo tradicional ha caducado…”, y que “…ya no representa una alternativa para los grandes problemas de nuestra sociedad…”.
El camino a un estado mas equitativo, justo, pasa obligatoriamente por la toma del poder. La derecha hondureña, en una ceguera monumental, optó por el golpe de estado represivo como camino para conservar los inconmensurables privilegios de los que ya que goza. Sabiéndose incapaz de competir en un ámbito justo, prefiere seguir viviendo del estado y sus jugosos recursos. Ese estado no puede seguir en manos de estos señores, adoradores, del dinero, el dolo y la corrupción.
Los acontecimientos nos llevan a concluir que solo un partido del pueblo, con un profundo ideal morazánico, nacionalista, socialista, podrá finalmente vencer el cáncer que nos agobia hace muchas décadas. Y es que el golpe nos enseñó que no existen términos medios con la antediluviana derecha hondureña. Pasamos así de la lucha reivindicativa a la disputa clara por el poder; el poder del pueblo.
Este Partido Morazánico de la Resistencia Popular esta llamado a ser el representante y defensor de las causas populares frente a la manipulación oligárquica. Hoy nos planteamos con seriedad la necesidad de cambiar todos los estamentos del estado hondureño; aquí no cabe ningún otro término mas que refundación. Es imperativo acabar con el “Congreso Nacional Sociedad Anónima”. Necesitamos un congreso donde se encuentren verdaderos representantes de la voluntad popular, que estén dispuestos a dejar que la sea la voluntad soberana de este la que prevalezca en asunto fundamentales para la patria.
Necesitamos validar la identidad del pueblo en resistencia; instituir el partido como organismo máximo de participación ciudadana, donde ya no existan componendas, traiciones, trucos, trampas, doble moral. El partido donde se va mas allá del ámbito electorero; sonde los políticos no subasten los intereses nacionales a cualquier mercader traficante de vergüenzas.
Debemos recuperar la soberanía sobre todas las cosas que naturalmente le pertenecen al pueblo: a) La soberanía educativa.- La educación no puede ser simplemente un objeto que se vende y se compra; no puede ser que la educación de calidad sea un privilegio de aquellos que tengan con que pagar. La cultura es un patrimonio de la humanidad, del pueblo, y este debe ejercer su plena soberanía sobre la misma. Es imprescindible emprender una educación igualitaria en calidad y cantidad para todos; no mas educación privilegiada para los cuadros de la reacción.
b) La soberanía energética.- El pueblo debe tener la primera voz en asuntos de importancia estratégica de la nación. No mas tráfico de dinero entre las clases dominantes a costas del pueblo. Los recursos que sirven para fines de energía, y los hidrocarburos deben ser propiedad del pueblo hondureño, y este derecho debe ser irrenunciable e intransferible. Se debe terminar con la privatización. Que los mercaderes sean verdaderamente productivos si quieren un lugar en la sociedad hondureña.
c) Soberanía sobre los servicios clave como el agua y las comunicaciones.- El control de estos es potestad del pueblo; y este debe decidir sobre su futuro; y bajo ninguna circunstancia puede ser negociado con empresa privada alguna.
Soberanía es el concepto que enarbolamos con el nacimiento de nuestro partido del pueblo; soberanía es la bandera con la que hemos de marchar por las calles; con la que hemos de organizar las unidades en las aldeas y caseríos mas remotos del país; soberanía es el concepto que debemos enseñar en nuestras escuelas de educación política; nunca mas dejaremos que nuestro pueblo sea engañado, que sea timado, burlado por falta de información.
Un partido solidario, capaz de reflejar la mas grandes cualidades de los seres humanos; el que incentiva el intercambio entre hermanos; el que nos enseña a no dar caridad sino lo mejor que tenemos; el que le enseña a nuestros hijos que la mayor cualidad que podemos tener es combatir la injusticias donde las veamos.
Un partido que no va a negociar posiciones, o decisiones. Nunca mas a la sombra de la noche se asesinaran las aspiraciones del pueblo: Nunca mas mentiremos o engañaremos a todos a cambio de unos pesos más. Este partido que no acepta que lo corrompan; que no cree que una posición en el estado es una oportunidad de saquear los bienes públicos.
Este partido que luche por una nueva forma de ver la realidad; donde la seguridad no este vinculada con el asesinato vil de nuestros jóvenes; no vea a los pobres como una peste; no condene a los jóvenes de antemano a los peores padecimientos.
Tomar el poder para concretar la refundación de la patria; esa toma del poder sin medias tintas; sin complacencias a las ambiciones del imperio o la codicia oligárquica; una búsqueda del poder no para conseguir un modus vivendi, sino para cambiar la historia de los que no tienen nada.
Hoy, cuando los lideres de la resistencia anuncian la lucha por la toma del poder, comenzamos una nueva etapa de lucha, pero también obtenemos el premio que nuestro pueblo marchante ha ganado a pulso bajo los garrotazos y los tiros de los chafas asesinos, y los paramilitares de otras partes de la tierra que han sido alquilados por la dictadura para callar nuestro grito de libertad.
Tenemos motivos para festejar; la noche del bipartidismo se acerca a su fin; ahora la aurora de la lucha nos ilumina, en un camino que ha de ser duro pero no insalvable. Ya no importa lo que pase, sabemos donde están los enemigos del pueblo y cual es su casa.
Ahora mas que nuca estamos en lucha; ya nada nos podrá detener.
Viva el Partido del Pueblo
La vacación de fin de año terminó y con ella la tregua no declarada que el Frente Nacional de Resistencia otorgó a la dictadura. Dura y dolorosa fue la represión que sufrimos en Diciembre y los primeros días de enero, y aunque la estrategia profiláctica aun no termina, queda claro que la lucha sigue. El ejército, los escuadrones de la muerte y toda la maquinaria de terror del régimen han sido y serán incapaces de detener al pueblo hondureño que sigue en pie de lucha por su liberación.
La marcha convocada para el día de hoy marca el inicio de un año de lucha popular. Nuevamente las calles serán del pueblo que unido reclamará con valor por la justicia y la libertad que merece, pero sobre todo, hoy inicia la puesta en práctica de la capacidad del frente nacional de resistencia y de su dirigencia, de aprender de los errores cometidos durante el año pasado.
Sería un error histórico pretender mantener la lucha con las mismas estrategias fracasadas de los meses anteriores, las marchas, si bien son buenas en la medida mantienen la presión en las calles, son insuficientes para hacer caer al gobierno. No debemos seguir caminando como borregos rumbo al matadero y dedicarnos a huir al momento que la policía o el ejército decida terminar con la marcha. El FNRP necesita URGENTEMENTE de mecanismos de protección de masas que orienten en la forma de hacer frente a la represión. La estrategia, no puede improvisarse. Debemos planificar nuestras acciones de forma que el régimen (actual o futuro) actúe en respuesta a nuestros movimientos y no viceversa.
Clara está la crisis que se avecina. Frente a un estado en banca rota, incapaz de hacer efectiva sus deudas, las reinvindicaciones económicas son la punta del iceberg que el FNR debe aprovechar. Los maestros, al iniciar el año, irán a la huelga. La falta de pago del año 2009 de mas de 3500 maestros, sumado a los bonos educativos, vacaciones, aportaciones al Inprema y colegios magisteriales son sobradas razones para iniciar el año escolar en las calles. Junto a los maestros deben sumarse los empleados públicos, los obreros, los campesinos, pequeños y medianos comerciantes, a quienes debemos hacer entender que la única manera de lograr ganar en sus demandas es a través del Frente Nacional de Resistencia Popular porque la lucha de uno, debe ser la lucha de todos.
No se trata acá de trasladar el problema de Micheletti a Pepe Lobo, se trata de entender que Lobo es parte del problema.
Estados Unidos actúa desesperado buscando el reconocimiento internacional de Lobo Sosa, para ellos, la vuelta a la institucionalidad plena del país es indispensable, demasiado costoso ha resultado hasta el momento el problema de Honduras y la administración Obama necesita recuperar su cara democrática frente a las elecciones legislativas de este año. Sin embargo, cuando apreciamos la terquedad de Micheletti negándose a cumplir con su parte del guión, no podemos sino interpretarla como manifestación del conflicto que al interior de los Estados Unidos se lleva en torno a la política exterior.
Es imposible ahora negar la participación del pentágono en el golpe de Estado en Honduras, si bien por momentos dio la impresión de una doble política al respecto, al final se impuso el ala conservadora del partido demócrata haciendo el juego a los halcones republicanos. Sabemos que la casta golpista siempre ha sido más cercana al neocoservadurismo cubano-americano y para ellos, la solución de la crisis hondureña no pasa, necesariamente, por el retorno a la institucionalidad.
Para los sectores oscurantistas que fraguaron el golpe de Estado, Roberto Micheletti y su cuadrilla funcionan a la perfección, (Veamos la recientes reformas legales, contratos leoninos y demás prevendas que a largo plazo les están siendo otorgadas), pero sobre todo, y por esto que Micheletti se hizo acreedor del nombramiento de héroe de la oligarquía, la implementación y mantenimiento firme de la política de terror a nivel nacional.
La casa aun no está limpia y limpiarla tomará tiempo, trasladar la tarea a la nueva administración no hará sino hundir al partido nacional (que hasta el momento se ha mantenido intacto pese a la crisis de representación de los partidos políticos). La posibilidad, de frustrar el traspaso de mando del 27 de Enero y mantener al dictador Micheletti de forma indefinida en el poder, se hace más real en la medida el Frente Nacional de Resistencia Popular continua en su crecimiento organizativo.
Lisandro
7 de Enero 2010
Diciembre 26 de 2009
El 2009 se fue y con él se va probablemente el año más intenso de nuestra historia reciente. Este año experimentamos el crecimiento de conciencia y movilización de un pueblo que desde la izquierda siempre creímos adormecido. Vimos para deleite de nuestros ojos como las calles estrechas de las ciudades se llenaron con rabia e indignación, con orgullo y valentía haciendo frente a la mentira y el terror. Aprendimos a reconocernos, a escuchar nuestra música, a escribir nuestra poesía, a pintar nuestra dignidad con letras mayúsculas.
Este fue también el año en donde la ambición, el oportunismo y la desesperación desnudaron la naturaleza sanguinaria de una élite mediocre, capaz de hacer cualquier cosa con tal de mantener inalterados sus privilegios históricos, que apoyados por una clase media seudo fascista validaron el terrorismo de estado por miedo y desprecio a las clases populares.
Ahora estamos todos desnudos ante la historia y si bien el cambio de año nos sirve -en lo personal- para evaluar nuestras metas, para RE-conocer aquello en lo que fallamos y prepararnos para lograr las condiciones que nos hará mejores personas, limpiarnos y perdonar para iniciar el año de cero; debemos comprender que, en el caso de Honduras, no habrá tábula rasa, “ni olvido ni perdón”, dice el slogan de COFADEH y sus palabras cobran especial vigencia hoy día. Estamos desnudos, y seguiremos desnudando nuestra esencia, porque lejos de solucionarse la crisis hondureña se mantiene y más bien tiende a ir intensificándose.
Para el nuevo año 2010, Porfirio Lobo Sosa recibirá la presidencia de un país en ruinas, (si la recibe, que hay altas probabilidades que no lo logre). En sus manos está la posibilidad de lograr los consensos para alcanzar la solución a la crisis política actual, que no podrá lograrlo, porque reconocemos Lobo carece de las cualidades necesarias para ello, así como del interés auténtico.
Nuestra economía nacional está en banca rota y no lo digo yo, lo dicen los datos de los organismos internacionales que ven con horror como los errores de la nefasta aventura golpista amenaza con arrastrar las frágiles economías de la región. Una deuda interna mayor a los 10,000 millones de lempiras adeudada a la banca privada que al 10% de interés anual la hace impagable; un decrecimiento del 4% en la economía y el desarrollo que obligarán a la nueva administración a devaluar la moneda entre un 20% y un 30%, a aumentar el impuesto sobre el valor agregado del 12% al 15%, subir el costo de los impuestos sobre la propiedad, registro de vehículos, importación y exportación, Impuesto Sobre la Renta y más apetitoso para gran capital internacional: privatizar los pocos recursos nacionales que aun quedan en manos del estado.
Aparte de la impopulares reformas económicas, tocará a Lobo dirigir la negociación del nuevo estatuto del docente, el cual por diez años han buscado eliminar. Manuel Zelaya logró pagar la deuda con los maestros gracias a los fondos de la ERP, producto de la condonación de la deuda externa durante la administración Maduro, capital con el cual no podrá contar el nuevo gobierno.
Los conflictos agrarios han comenzado a aparecer en el espectro político nacional. La creciente presión de los sin tierra por acceder a más y mejores recursos para el agro en contra de los intereses mezquinos de la clase terrateniente hará del campo un territorio de batalla sin precedentes. El desempleo en las grandes urbes empujará, en un futuro próximo, a más trabajadores agrícolas a buscar organizarse para tomar la tierras ociosas acaparadas por los bancos y la oligarquía. La migración ya no es una válvula de escape para la crisis porque las fronteras se han cerrado para todos y por el contrario el desempleo en los Estados Unidos empuja a más compatriotas al retorno vergonzoso.
Ante tal ambiente de ingobernobilidad, la actual como la nueva administración hará uso del único recurso que les queda: La fuerza.
La represión abierta, el terrorismo de estado y el sicariato político se han convertido en la única herramienta de control sobre un pueblo organizado capaz de poner en aprietos al desgobierno y poco podrá hacer Lobo para salir del círculo de muerte que le han dibuja do sus más cercanos “aliados”. Sus guarda espaldas, más que cuidarlo tendrán la delicada labor de vigilar sus pasos. En la fiesta del cumpleaños 62 de Porfirio Lobo, Walter López Contreras, canciller de facto del régimen Michelettista obsequió como macabra “broma” política, en nombre de la administración dictatorial: Una Pijama.
Por su parte, la Resistencia tendrá la urgente labor de evolucionar a una organización capaz de hacer frente a la dictadura continuada de Lobo Sosa, nuestra vida está en juego y no se trata ya de salir a caminar sin dirección, a presionar sin presión, a reaccionar sin proponer los lineamientos necesarios para la construcción utópica de un nuevo país, purgando en el proceso a los cobardes y oportunistas que nos dañan desde las entrañas mismas del movimiento popular.
Más que necesaria una nueva visión del liderazgo, es urgente en el país. Atrás debe dejarse a Manuel Zelaya y su juego gallo gallina que lo encerró en su propia trampa. Atrás el oportunismo de UD ylas zancadillas lingüísticas producto de los discursos poco meditados. Muchas oportunidades se perdieron, por miedo o por ignorancia, durante el 2009 para liberar al pueblo del yugo opresor de la élite burguesa. El 2010 nos dará nuevas oportunidades que hay que aprovechar, si los dirigentes no logran escuchar el clamor de las bases y asumen su rol con valentía, habrá que cambiar la cúpula del movimiento.
Sólo la organización de base, la conscientización y la educación política nos permitirá, desde el pueblo, construir la estructura capaz de alcanzar la victoria popular. El enemigo de clase no respeta nuestras vidas y asumirlo es el primer paso para entender lo que sigue.
Lisandro
Viernes, 08 de Enero de 2010
PRONUNCIAMIENTO: A la comunidad internacional y el pueblo hondureño, el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) – región nor occidental, por este medio hace publica su voz de protesta y denuncia por la agresión oligárquica criminal de la que han sido objeto los y las compatriotas campesinos y campesinas organizados en el Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA) y en las Cooperativas Productivas de palma africana y granos básicos San Esteban, Guanchías, El Despertar, Suyapa y la Trinidad; en la margen izquierda del Río Aguán, la confianza, San Isidro y La Aurora, en la margen derecha, tierras nacionales en proceso de recuperación por la vía legal que pretenden arrebatarles los empresarios oligarcas Miguel Facussé, René Morales (colombiano) y Reinaldo Canales en los municipios de Tocoa y Trujillo, departamento de Colón...
Como resultado de esta acción represiva militar, policial y de al menos 200 guardias de seguridad privada (paramilitares), han resultado detenidos en las instalaciones del Decimo Quinto Batallón de Infantería (Trujillo) 17 compañeros y compañeras y al menos unas 20 personas heridas, la quema de viviendas humildes y destrucción de cultivos de las comunidades campesinas, según los reportes recibidos al medio día de esta fecha.
Hacemos un llamado urgente a los organismos de DD.HH. y del pueblo para agilizar e interponer las acciones legales y de solidaridad que contirbuyan a garantizar la integridad física y la vida de nuestros hermanos y hemanas compatriotas; anteponer los recursos que contengan la campaña de represión en desarrollo en contra de las comunidades campesinas de la región del Aguan.
Este acto premeditado se realiza en el marco de la transición de Gobiernos Golpistas de Roberto Micheleti y Pepe Lobo; son ellos los responsables de las consecuencias de sus decisiones al mandar a reprimir al pueblo desde el 28 de Junio del 2009; son ellos los que tendrán que responder ante los órganos de justicia internacional por estas agresiones dictatoriales y fascistas.
Denunciamos además, que este acto desesperado complace y conviene a la devolución de favores y apoyo que terratenientes y oligarcas exigen al gobierno de facto por el apoyo al Golpe de Estado contra el Presidente Manuel Zelaya y en oposición a la profundización de la democracia y bienestar del pueblo hondureño. Es un acto más. Es otro acto que condena la Resistencia Popular.
En respuesta a esta agresión de los y las golpistas, el FNRP responderá con acciones contundentes de solidaridad, denuncia y acciones en las calles a partir del día Sábado 9 de Enero del presente año.
Dado en la ciudad de San Pedro Sula, Valle de Sula,
viernes, 08 de enero de 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario